ATLAS.ti, en su versión 23, ha incorporado nuevas herramientas a su ambiente de trabajo facilitando el acceso rápido a la diversidad de procesos de análisis, el trabajo colaborativo de proyectos en la Web y la visualización de datos. Así, en esta presentación, los participantes conocerán las novedades y verán cómo estas dialogan con las herramientas ya existentes.
Investigadores, consultores, docentes, estudiantes y público en general interesado en conocer las nuevas funcionalidades de ATLAS.ti para el análisis de datos cualitativos.
Objetivo:
Conocer las novedades en las funciones de acceso rápido a los análisis, el trabajo colaborativo de proyectos en ATLAS.ti Cloud, las visualizaciones de datos como el mapa de árbol (TreeMap) y/o visualizaciones de la coocurrencia de códigos (Sankey).
Presentar las mejoras en la autocodificación de hablantes, búsquedas avanzadas de texto, expresiones regulares, análisis de opiniones y reconocimiento de entidades nombradas.
Temario:
Búsqueda y autocodificación.
Novedades de exploración visual.
Trabajo colaborativo en ATLAS.ti Cloud.
Preguntas de los asistentes
Instructores:
Luis Carlos Trujillo Falla
Biólogo con especialización en Antropología Forense, docente en análisis de información cualitativa con apoyo de CAQDAS en programas de posgrado de la Universidad Javeriana y la Universidad del Bosque, dedicado a la enseñanza y experto en el uso de las herramientas informáticas aplicadas a la investigación tanto en enfoques cualitativos como cuantitativos. Asesor estadístico y consultor en áreas diversas como biología y medio ambiente, salud, educación e investigación social. Acreditado con la Certificación Internacional en Administración de Riesgos Cuantitativos CQRM, instructor certificado en ATLAS.ti y acreditado con la certificación de instructor experto en NVivo por parte de QSR International.
Tarifas:
Este y muchos eventos los creamos gratuitamente para ti, en busca de un mejor desarrollo de nuestra región!