SS_Logo

Introducción a GAMS con un problema de gestión de inventarios

Autor: Marcela María Morales Chávez / Portafolio: Scientific / Jue. 16 de Mar de 2023

Transcripción de este video

00:00:30:02 Somos un equipo autogestionado, responsable, proactivo y autónomo, con gran compromiso social, aportando el pensamiento científico y el desarrollo latinoamericano, promoviendo el uso de software para investigación en todas las áreas del conocimiento. Generamos contenido de alta calidad teniendo en cuenta las distintas necesidades del mercado.

00:00:55:20 Realizamos actividades gratuitas constantemente. Abordamos temáticas vigentes, aplicaciones especializadas y elementos metodológicos que te permiten interactuar y generar redes para la difusión de tus proyectos. Contamos con servicios de asesoría, consultoría y acompañamiento personalizado, certificaciones internacionales, entrenamientos especializados y talleres prácticos.

00:01:16:14 Nuestro principal objetivo es promover el uso de tecnología en el campo investigativo, generando un impacto significativo en la región y de esta forma contribuir a la creación de comunidad para compartir conocimiento. Te invitamos a ser parte de este gran equipo Software Shop.

00:01:35:03 Visita nuestra página web y conoce nuestros servicios. Software SOC. La empresa líder en la implementación de herramientas analíticas y software especializado en Latinoamérica, les da la bienvenida a esta sesión, la cual contará con el acompañamiento de Marcela Morales Chávez.

00:01:55:01 Marcela es ingeniera industrial con Magíster en Investigación de Operaciones y Estadística de la Universidad Tecnológica de Pereira. Candidata a Doctora en Ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia como docente investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Pereira se interesa en la modelación y optimización de sistemas de operaciones y logística.

00:02:13:02 Ha sido investigadora invitada por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Austria y por el MIT z l c en España. Es investigadora activa y ha dirigido diversos proyectos de investigación y consultoría en temas relacionados con la investigación de operaciones y la optimización de cadena de abastecimientos y transporte.

00:02:36:03 Bienvenidos buenos días a todos, que bueno volverlos a ver, volvernos a encontrar en estos espacios. Vamos a iniciar entonces este este año de de capacitaciones, de conferencias, en donde la idea es que nos vayamos familiarizando más con esta, con esta herramienta que nos ayuda a tomar decisiones más confiables.

00:03:03:02 La idea es poder hacer un acercamiento a la herramienta a partir de ejemplos sencillos, pero que nos permitan visualizar cómo es esa estructura de games, como podemos solucionar esos modelos matemáticos que planteábamos para solucionar nuestros problemas, para tomar nuestras decisiones en las empresas, en pueblos, estructurar mediante el lenguaje, ver cómo es, como son esas bondadosas, altas bondades

00:03:29:25 que nos ofrece para por el poder obtener estas soluciones. Entonces la idea con esta serie de conferencias que vamos a compartir este año es hacer ejemplos de varias en varios sectores, en variados, varias aplicaciones para que veamos en esa diversidad que tiene este tipo de modelos de optimización en la toma de decisiones, o vamos a iniciar con

00:03:52:22 un modelo de inventarios, aunque también incluye un poquito de producción pequeña y a diferencia de las sesiones anteriores, la idea es que no solamente lo mostremos, sino que lo construyamos juntos. Entonces también los invito para que entren a la página de esos pasos los que no tienen todavía la herramienta y descarguen ahí el demo que nos ofrece

00:04:14:25 Games para que puedan ir conmigo haciendo los ejercicios. Bien, muy bien. Entonces, como les decía, o vamos a empezar, vamos a hacer una introducción acá con un problema de gestión de inventario. El contenido de la presentación se resume en los siguientes puntos Vamos a hacer una introducción muy breve al problema de inventarios, porque recuerden que el objetivo

00:04:32:28 no está tanto en el problema de aplicación, sino en conocer nuestra herramienta para irnos familiarizando con ella. Luego vamos a hacer la modelación matemática del problema, que es el que luego vamos a solucionar en nuestra herramienta. Vamos a ver cómo es esa estructura en el modelamiento.

00:04:55:20 Lo vamos a solucionar. Vamos a hacerlo solucionar ese modelo matemático y finalmente vamos a analizar los resultados. Muy bien. Entonces todo parte de nuestras cadenas de suministro. La verdad es que yo soy una apasionada de todo el diseño y gestión de la cadena de suministro porque nos permite satisfacer esas necesidades de los clientes.

00:05:17:06 Además que son miles las decisiones que podemos tomar o que debemos tomar a lo largo de la gestión de la cadena. El año pasado tuvimos un acercamiento con respecto a decisiones, con relación al diseño de la cadena de suministro, entonces vimos como ubicar instalaciones para esas instalaciones.

00:05:34:04 Tiene que variar en la capacidad, pero ahora dijimos que bueno, ya después de diseñada esa cadena que tenemos que hacer, pues gestionarla. Entonces gestionar la cadena implica también tomar otras decisiones más de tipo estratégico y operativo, de tipo táctico y operativo.

00:05:59:13 Entonces una de esas decisiones son los inventarios. Por eso es que hemos decidido iniciar este esta serie de conferencias con un problema de inventarios. Entonces, para satisfacer las decisiones de estos clientes, pues necesitamos iniciar todo un proceso de cadena, desde los proveedores, las fábricas que nos permiten hacer la transformación de esos suministros, luego los distribuidores, si podemos

00:06:17:24 tener distribuidores, mayoristas o minoristas, y además de estos actores de la cadena, pues necesitamos esos operadores que nos permiten comunicar, que nos permiten enviar esos productos desde cada uno de esos eslabones para poder satisfacer finalmente la demanda esos clientes.

00:06:44:29 Entonces, cuando observamos los actores que intervienen en nuestras cadenas de suministro, sea el producto que sea, pues entonces empezamos a identificar que en cada uno de estos actores es posible que exista la necesidad de gestionar inventadas. Por lo general, cuando tenemos productos, bienes o servicios y bienes, necesitamos administrar esos inventarios donde los proveedores los necesitan, las fábricas

00:07:04:24 también y asimismo los distribuidores. Entonces. Viene uno de los de los problemas de inventarios. En realidad ese es un campo muy extenso, pero lo vamos a ver de manera general para poder empezar a introducir ese tema de inventarios.

00:07:26:26 Entonces vamos a decir que tenemos que empezar a tomar decisiones que equilibren, cierto, que equilibren esa cantidad de inventarios. Ahora vamos a decir que estamos sobre un problema dinámico, en el sentido de que yo voy a tomar una decisión en un momento, el tiempo me va a llamar, en un momento en el tiempo.

00:07:48:24 T1 Pero esa decisión que yo tomo en T1 me va a a influir en las decisiones que voy a tomar en los siguientes periodos de tiempo. Ahora, porque va a influir? Pues porque tengo que tener en cuenta que tengo unos costos que tomar la decisión de tener más inventario, sí, o tener más, tener más producción que genere

00:08:13:28 más inventario en un periodo de tiempo va a va a acarrear costos de producción o de pedir. Estamos hablando, por ejemplo, de una distribuidora que no, que no fabrica, sino que simplemente comercializa. Entonces no produce pero pide. Pero además de eso, además de sus costos de pedir o de producir, también tenemos los costos de almacenar.

00:08:31:24 Sí. Entonces, dentro de esos costos de almacenar, pues tenemos que mirar características también del producto. Cuánto me cuesta almacenarlo, la seguridad, el tipo de características que necesita para poder estar en buenas condiciones, que no sufra deterioro, que se mantenga la calidad.

00:08:56:21 Entonces he. Tomar la decisión de cuánto inventario, cuánta producción tener. No es una decisión de poca monta. En realidad, esto va a influir en cuánto tendría que entonces producido almacenar en los periodos de tiempo siguientes. Si el hecho de que yo empiece a almacenar desde periodos previos, pues va a influir no solamente en los costos a largo

00:09:16:18 plazo, sino también en las decisiones posteriores. Entonces, teniendo en cuenta esto, pues el objetivo de la gestión de inventarios en términos generales es poder decidir cuándo producir o pedir cuánto almacenar, de tal manera que estos costos sean mínimos.

00:09:40:08 Y viene la palabra estrella mínimos. Entonces ya sabemos que estamos entrando un modelo de optimización, pero satisfaciendo nuestros requerimientos de EMA, porque también nos podemos ir a los lados. Podemos decir entonces no almacenamos tanto porque es muy costoso, pero cuando viene la dinámica de la demanda y si hay un pico en demanda, entonces no tenemos como satisfacer

00:09:55:26 a nuestros clientes. Es posible que se pierdan ventas, pero también que perdamos clientes y eso no lo podemos permitir. Entonces no podemos tener tan pocos y tan poco inventario que nos permita hacer frente a esas exigencias de la demanda.

00:10:13:01 Pero tampoco podemos pecar por exceso y entonces tener muchos de inventarios que nos generen muchísimos costos y además un posible deterioro de nuestro producto. Ahora, si es un producto estacional, mucho peor, porque entonces es posible que se nos pase la temporada.

00:10:37:15 Entonces hay que encontrar el equilibrio. Eso es lo que estamos buscando en la gestión de inventarios, encontrar ese equilibrio minimizando costos, pero con la restricción de satisfacer nuestra demanda. Es cuando empezamos a observar este problema, decimos ok, tenemos decisiones que tomar, tenemos un objetivo que alcanzar que sería la minimización de costo, pero con una restricciones que es

00:11:04:04 la satisfacción de la demanda. Entonces vemos los tres componentes de los que hemos hablado en un modelo de optimización variables de decisión, función, objetivo y restricciones. Entonces, para poder observar esto más palpable, diseña un eje. Entonces vamos a ver un ejemplo sencillo vamos a decir que tenemos una empresa manufacturera que debe determinar cuántas unidades de su producto

00:11:18:25 tiene que fabricar durante los cuatro trimestres del año. Ahora, si estamos hablando de un solo producto, pero sabemos que en las empresas podemos tener varios productos, entonces lo podemos hacer multi producto. No hay problema acá lo vamos a hacer con uno solita.

00:11:35:11 Desde que la demanda durante cada uno de los siguientes cuatro trimestres se muestra en la tabla uno. Acá tenemos cada uno de los cuatro trimestres y su respectiva demanda en unidades de producto. Dice que la empresa debe cumplir con la demanda a tiempo.

00:12:00:06 Entonces tenemos restricciones de satisfacción de demanda tiempo. No tenemos demanda diferida, ni llego el cliente y le entrego una parte y luego le entrego la otra. No, la empresa funciona con la demanda, satisfaciendo a tiempo. Luego dice que a principios del primer trimestre se tenía un inventario de diez unidades.

00:12:25:06 Vamos a empezar con. Vamos a tener un inventario inicial. Al empezar cada trimestre se debe decidir cuántas unidades produce. Obviamente, teniendo en cuenta la demanda de ese trimestre y los posteriores. La empresa fabrica 40 unidades, seis en la capacidad de producción que tiene 40 unidades con mano de obra en turno regular.

00:12:50:16 Aquí le quise agregar esta característica. Entonces vamos a trabajar con horas regulares y con horas extras. Si, con trabajo en tiempo regular y en tiempo extra, para que miremos alguna de las características que también tenemos en las empresas que en mano, en capacidad de producción, en mano de obra, en turno regular, se pueden fabricar 40 unidades con

00:13:15:27 un costo total de diez unidades monetarias por unidad. Ahora si tiene empleados que trabajen el tiempo extra manufactura más unidades, o sea, puede facturar más de esos 40 cuando puede manufacturar unidades adicionales, pero ya no le va a valer diez, sino que van a valer 15 unidades monetarias por caña que fabrique.

00:13:38:27 Obviamente esas unidades le van a costar más. Al finalizar cada trimestre se incurre en un costo de 2 $ por almacenamiento de cada unidad. Entonces ok, producimos y si no se vende sino que se va, se toma la decisión de almacenarlo, entonces cada unidad almacenada me va a costar 2 $.

00:13:56:15 Ah, entonces cuál es la pregunta? Pues determine cuál debe ser el calendario de producción. Y con el fin de minimizar la suma de los costos de producción y de inventarios durante los siguientes cuatro trimestres. Entonces viene la pregunta estrella Cuánto debo producir?

00:14:18:14 Teniendo en cuenta que dependiendo de lo que produzca, voy a tener que almacenar y garantizo la satisfacción de mi demanda? Entonces, resumiendo, que tenemos? Tenemos una demanda para los cuatro próximos tres o cuatro trimestres. Tenemos un inventario inicial de diez unidades.

00:14:38:09 Tenemos una capacidad de producción en tiempo regular de 40 unidades. Tenemos un costo de producción en turno regular de 10 $ por unidad. Es un costo de producir en turno extra de 15 $ por unidad y un costo de almacenamiento de dos unidades monetarias por unidad.

00:14:56:15 Esto es como el resumen de nuestros datos o nuestros parámetros de entrada de la información que tenemos disponible. Entonces. Cuáles son las decisiones que tenemos que tomar? Señor, es mejor si no lo está diciendo. Díganos cuánto va a producir y cuánto almacena.

00:15:17:26 Cierto? Ahora, cuando hablamos de la producción, tenemos que decidir cuánto vamos a producir en torno a esta y el turno regular. Entonces vamos a plantear las variables. Loyola James PR1. Que sería unidades por producir en turno regular. Por ejemplo producción en torno regular en el trimestre uno.

00:15:41:19 Y así como vamos a decidir cuánto producir en el trimestre uno, pues también tenemos que decidir cuánto vamos a producir también en turno regular en el trimestre dos, en el trimestre tres y en el trimestre cuatro. Ahora como observamos que todas tienen como el mismo comportamiento, todas son producción en turno regular y lo que cambia es el

00:15:57:25 trimestre. Ahora puedo generalizar y decir que tengo una variable que este resulted que es unidades por producir el turno regular en el trimestre p donde te va a variar 123 y cuatro, porque en este caso vamos a tener cuatro trimestres.

00:16:15:11 Después de tener las unidades por producir en torno regular, viene la otra a decir si las otras decisiones cuánto vamos a producir, pero en turno extra si ya vas a ir a un p.e. Porque es producción el turno esa y también para cada uno de los trimestres.

00:16:35:22 Observemos que lo que hablábamos ahora es que era dinámico. Es que no solamente podemos vamos a tomar decisiones en un solo periodo de tiempo, sino que vamos a tomar decisiones a lo largo de un periodo, de un período, de un horizonte de planificación, y que las decisiones que tomen estos primeros trimestres, pues van a afectar las decisiones

00:16:56:26 que tome, que las decisiones que se toman en los últimos trimestres. Entonces lo mismo vamos a tener cuatro variables que las puedo resumir en una sola que sería es unidades por producir el turno extra en el trimestre. P Ya sabemos que T nos varía de 1 a 4, entonces ya están las variables.

00:17:19:03 Que me dicen cuánto voy a producir en turno regular y el turno extra. Si no tuviéramos eso de turnos extra, sino que solamente regular, solamente tendríamos esta primer variable. Qué más tenemos que decidir? Pues cuánto almacena? Porque si se produce pero no se vende, pues almacena si.

00:17:39:12 Desconocido Dónde está? Vamos a tener. Cuántas unidades deberíamos almacenar en cada uno de los trimestres? Tenemos nuestras cuatro variables que también, como ya se imaginarán, las podemos resumir en una sola que sería de inventario en el periodo de tiempo t0 unidades por almacenar en el trimestre de.

00:18:05:09 Y entonces tenemos nuestros tres grupos de variables. Ahora, estas son las decisiones que vamos a tomar. Después ves que definimos las decisiones, pues vamos a hablar de la función objetivo. Esas decisiones las vamos a tomar teniendo en cuenta, o sea, buscando qué, con qué objetivo vamos a tomar esas decisiones desde nuestro caso y nuestro objetivo es minimizar

00:18:27:19 los costos. Y qué costos tenemos? Tenemos unos costos de producción y unos costos de almacenamiento. Ahora, en este ejemplo, recuerden que iniciamos el ejemplo sencillo. Es el costo de producir VEP en cada uno de los trimestres es el mismo, pero en la vida real es posible que no sea así, que hayan unos trimestres o unos periodos de

00:18:27:19 -

00:18:45:24 Desconocido tiempo en el que producir es más costoso. Sí, o menos costoso. Entonces, también en el modelo podemos decir que en ni periodo de tiempo tres es menos costoso. Entonces, qué tal si producimos, miramos, si nos salen menos costoso producir ahí y almacenar el resto del tiempo?

00:19:11:13 O qué deberíamos hacer? Cierto? Entonces también podemos tener en cuenta que hay variabilidad en los costos para cada periodo de tiempo. Estamos asumiendo que siempre es el mismo. Entonces, si queremos minimizar estos costos, pues entonces yo puedo decir que mi función S1 uno uno va a ser minimizada y que es igual a qué costos son los costos

00:19:11:13 -

00:19:30:19 Desconocido de producir en turno regular? Son diez unidades monetarias que me cuesta producir una unidad multiplicada por las unidades que voy a producir en turno regular en el periodo de tiempo 123 y cuatro, no? Lo mismo va a pasar con el costo de los de eh de producir el por nuestro.

00:19:46:22 Vimos que era 15 y esos 15 los tengo que multiplicar pues por las unidades que voy a producir en cada uno de esos periodos de tiempo. Y adicionalmente tenemos que agregarle las decisiones de inventario en las decisiones de inventario.

00:20:01:02 Pues no me está diciendo que lo que es lo que almacene en cada uno de los trimestres por unidad me cuesta dos, entonces sería dos multiplicado por las unidades que voy a almacenar cada uno de los trimestre. Ahora.

00:20:25:17 Si yo quisiera poner esto en términos generales para no poner esto explícito, imaginemos que tenemos, no sé, dos periodos de tiempo, 24 periodos de tiempo, no sé si es por vías, entonces pues van a ser muchísimas variables. Entonces yo podría decir que a este costo, a estos diez, hasta diez unidades monetarias le voy a poner este nombre

00:20:46:08 con regular que al 15, que es el costo de producir todo esto, le voy a poner el nombre de los prot extra y a los costos de inventario le voy a poner el nombre de cost. Y si reemplazo esto de esta manera, yo podría decir que mi función de minimización de costo se va a convertir en algo

00:21:06:15 así. Miren que aquí estoy sumando el mismo costo, pero por cada una de las variables entre yo puedo decir que esto es una sumatoria en P, porque varía el índice T. De quién? De costo de producción regular sí que me está reemplazando el diez multiplicado por la variable PR.

00:21:26:16 Para cada periodo de tiempo. Sí, también lo podría dejar de esta manera. Lo que pasa es que quiero que lo veamos de las dos maneras para cuando lo vayamos a programar. Entonces, si vamos a aceptar de las dos maneras, sin embargo, vamos a decir que una de las ventajas que tiene nuestra herramienta es que me permite, en

00:21:46:00 vez de poner mis ecuaciones a mis expresiones matemáticas de forma explícita, ponerlas con este lenguaje. Y eso me ahorra muchísimo tiempo, porque si pensamos en que son muchos, muchos periodos de tiempo, pues esto va a ser muy largo y lo podría resumir solo en esto.

00:22:05:13 Sí, pero si te sientes más cómodo haciéndolo de manera explícita, igual te permite hacer. Pero vamos a aprovechar las potencialidades que tiene, ya que es una de esas escuelas que me permite resumir todo esto en esta sola. Ahora hacemos lo mismo para el costo del turno extra.

00:22:22:10 Entonces vamos a pedir una sumatoria en T. Es porque el índice que estoy variando es el test de costo de producción extra, porque así lo llamé. De multiplicado por la variable de es usted y debe ser exactamente lo mismo con el costo de inventar.

00:22:45:01 Vamos a hacer una sumatoria antes del costo inventario, que es este dos multiplicado por la variable es usted? Si los es, tenemos nuestra función objetivo. Ahora que si ya tenemos las decisiones que vamos a tomar, ya tenemos la orientación y esas decisiones las estamos tomando buscando qué?

00:23:05:10 Buscando minimizar los costos y qué nos restringe, que nos restringe? Tomar esas decisiones nos restringe las. Limitaciones de los requerimientos de la demanda. Además de la capacidad de producción. Porque eso también lo tenemos. Entonces nos están diciendo que.

00:23:31:29 Tenemos una capacidad de producción de 40 unidades. Vamos a poner primero esta restricción. Les vamos a decir que esas unidades que voy a fabricar en tiempo regular cada uno de los trimestres después de esto sería PR1 menor o igual a 40, porque máximo puedo producir 40 p r es menor o igual a 40 p b3.

00:24:01:08 Igual es para decir que es. Esa restricción se repite. Tantas veces como periodos de tiempo tenemos. Entonces le decimos que espere súper menor o igual al 40. Para Tote, que pertenece al conjunto grande The Power. Si tenemos 365 periodos de tiempo, pues entonces él va a repetir el modelo Camps cuando lo programemos va a ser esta misma

00:24:20:13 restricción. 365 Pues va a tomar cuántos periodos de tiempo son y las va a repetir, no? Y tendríamos nuestro primer grupo de restricciones. No puede producir el turno regular más de 40? Bueno, sí puede, pero máximo 40. Cuál sería nuestra siguiente restricción?

00:24:32:22 Y pues tenemos que tener en cuenta nuestra demanda. Mire que nos está diciendo que el primer trimestre la demanda es 50, luego 30, luego 85 y luego otra vez 50. Entonces tenemos que garantizar que se satisfaga mínimo esa demanda.

00:24:51:12 Toda nuestra producción y nuestro inventario tiene que dar para satisfacer mínimo la demanda. Puede crear. Puedes orar, sí, pero no podemos tener menos porque si no, no vamos a satisfacer todas las demás. Entonces, cómo nos quedaría? Pensemos en el periodo de tiempo.

00:25:14:29 Uno Si cuando recién estamos iniciando nos están diciendo que tenemos un venta en inventario inicial de diez unidades. Entonces vamos a decir qué tenemos en ese periodo. En ese primer trimestre vamos a tener las unidades que producimos en turno regular en ese primer trimestre, más las unidades que vamos a producir en turno extra en ese primer trimestre

00:25:34:05 más el inventario inicial. Entonces, todas estas unidades que tenemos, las que producimos más, el inventario inicial tiene que ser igual a qué tiene que ser igual a la demanda. Porque necesito satisfacer estos 50 y me puedes orar. Sí, me puedes orar.

00:25:50:15 Y lo que me sobre que voy a hacer lo voy a almacenar. No va a quedar en inventario. Entonces que estamos diciendo en esta restricción? Todo lo que produzco, más el inventario que traigo, va a ser igual a la demanda, más lo que me sobra, que es lo que voy almacenar.

00:26:11:23 Y vamos a hacer exactamente lo mismo con los otros periodos de tiempo. Pues qué va a pasar para el periodo dos? Pues lo que voy a producir en el periodo dos en turno regular, más lo que voy a producir en el periodo dos en turno extra más lo que traigo almacenado del periodo anterior.

00:26:25:22 O sea, esto que dejé almacenado en el periodo de tiempo. Uno es lo que voy a tener disponible en el periodo de tiempo. Dos en inventar es todas estas unidades van a ser igual. A qué? A la demanda de dos.

00:26:39:22 Que son estos 30 más lo que me. Lo que me sobra y lo que me sobra y lo voy a almacenar. Entonces mira como empieza a generarse esa dinámica de las decisiones anteriores. Me están afectando las dos siguientes.

00:26:54:24 Cierto? Porque si yo traigo aquí almacenado, almacenado, pues muy seguramente no tengo que producir tanto. Lo mismo con el periodo tres. Lo que produzco más, lo que tenía almacenado es igual a la demanda, más lo que voy a almacenar ese trimestre.

00:27:25:12 Y finalmente lo hacemos. Hacemos lo mismo con el periodo de tiempo. Cuatro. Entonces. Si observamos. Estás. Tres restricciones tienen casi el mismo formato, entonces las podría unir y lo vamos a hacer para que pueda ser, para que les pueda contar, tengamos como agregamos este tipo de restricciones, entonces vamos a generalizar, estas tres es cómo nos vamos a

00:27:46:12 poner, vamos a decir que después se reproduce en el turno regular en el periodo de tiempo T23 y cuatro más lo que es produzco en el turno extra de dos, tres y cuatro en el periodo T más el inventario, pero el periodo anterior ni que aquí en dos el inventario es del uno, en tres el inventario es

00:28:02:29 del dos y en el trimestre cuatro el inventario es del tres de yo digo en el inventario de The uno del periodo inmediatamente anterior y eso va a ser igual. A quién? A la demandante. Más el inventario de ese periodo de tiempo.

00:28:26:05 Si ahora le tengo que decir esta restricción, repítela tantas veces como te hallan. Pero a partir del siete, el periodo de tiempo dos. Porque quiere que el periodo de tiempo uno se comporte diferente. Porque tenemos un inventario inicial y nos estamos definiendo aquí sería t0 y cero, perdón, con T cero y no estamos definiendo los periodos de

00:28:43:12 tiempo desde cero. Entonces esta la dejamos aparte y le decimos que esta la repita tantas veces como periodos de tiempo haya para todo. T Pero teniendo en cuenta que se te va a hacer mayor o igual a dos si desde el periodo tiempo dos en adelante.

00:29:06:09 Iba diciendo al pueblo vamos a decir que esas esa, esa, esa producción, esas unidades que va a producir en tiempo regular, en tiempo extra, y el inventario que va a almacenar, pues tiene que ser mayor o igual a cero, tienen que ser valores no negativos para que ese elevado, por poner un valor negativo ahí y tendríamos nuestras

00:29:29:26 nuestras restricciones. Entonces. Teniendo en cuenta este modelo chiquito que tenemos, vamos a ver cuáles son los bloques que utilizábamos para poderlo programar y solucionar. Vamos a decir que si en un bloque con juntos un bloque parametros de entrada, un bloque de variables.

00:29:48:29 Un bloque de ecuaciones y un bloque de solución. Vamos a ver. Cada uno es dos en el bloque de conjuntos. Vamos a decir que los conjuntos de los que habla CAM corresponden a los índices de nuestras variables de decisión.

00:30:08:12 Entonces, en este caso solamente tenemos un índice que se llama T. Entonces nuestro conjunto va a ser el conjunto T, que es el conjunto de trimestres que tiene en este caso cuatro trimestres SEC. Ese será el LOS, como lo vamos a ver aquí y ahorita vamos a ir a programar.

00:30:24:25 Él tiene otro conjunto tropa, otro bloque que es el bloque de parámetros de entrada. Entonces, cuáles son los parámetros de trabajo? Esa información que tenemos para poder realizar nuestro modelo es qué información de entrada tenemos. Tenemos los costos?

00:30:46:25 Tenemos la capacidad de producción. Tenemos el inventario inicial y tenemos nuestra demanda. Esa es la información de entrada que tenemos. Y entonces esta va a ir en el bloque. Parámetros de entrada. Ya vamos a ver. Tenemos otro bloque de variables, pues que son las variables de decisión, ya las tenemos identificadas.

00:31:04:26 Entonces, después de que nosotros modelamos el problema, pasa a Rogan. Es muy, muy fácil. Sí, esa es otra de las ventajas que tiene. Es muy amigable en la programación. Y tenemos el bloque de ecuaciones. En dónde van a ir las ecuaciones y qué ecuaciones tenemos?

00:31:28:25 Pues tenemos la ecuación de la funcion objetivo y las ecuaciones de las restricciones. Ok, entonces nos vamos a ir para allá. Pues vamos a crear como les prometí. Lo voy a crear de cero. Muy bien leído. Me confirmas?

00:31:47:18 Están viendo mi pantalla. Correcto, Marcela? Sí, sí. Muy bien. Entonces vamos a montarlo de normalmente en las anteriores, en los periodos back up lo que hacíamos era que simplemente lo mostraba ya modelado. Pero esta vez quiero que lo hagamos juntos.

00:32:12:17 Entonces vamos a decir que este asterisco. Que te metes en lo que no sea este asterisco. Permítame un yo acá si quieren aumentar el tamaño de la letra. Los días también nos vamos para archivo configuración y aquí en editor le podemos aumentar el tamaño de la letra para que lo veamos más grandecito.

00:32:33:08 Entonces ese asterisco va a tener varias funciones. Cuando lo ponemos justo junto al lateral izquierdo, nos salen gris. Mire que si yo lo muevo para acá, yo se me pone negro. Si lo ves cuando lo ponemos justo en el lateral izquierdo, me sale gris y me permite poner comentarios.

00:32:33:29 -

00:32:58:29 Desconocido Les voy a poner bloques conjuntos. Si. Entonces. Para iniciar nuestro bloque conjuntos vamos a utilizar la función set. Um gong no distingue entre mayúsculas y minúsculas que podría poner set, así como lo puse en mayúsculas sostenida o lo puede poner en minúscula, todo en mayúscula inicial.

00:32:59:03 -

00:33:15:20 Desconocido No tiene problema. Se los va a aceptar todos. Si ya es el estilo de programación que tú tengas, entonces este set, esa función set me está inicializando ese bloque conjunto que le estoy diciendo, vamos, voy a poner los conjuntos que tiene mi muelle.

00:33:15:22 -

00:33:31:13 Desconocido Entonces que conjuntos tenemos? Vimos que teníamos solamente uno que era el conjunto T, entonces voy a poner el té y luego me permite poner el comentario de que tenga que hace referencia. Entonces voy a decir que es el conjunto de trimmer.

00:33:32:05 -

00:33:56:09 Desconocido Sí, el conjunto de. Y en tres las voy a poner. Cuáles son los elementos que hacen parte de ese conjunto? Yo podría poner uno coma 4,2 coma 3,4. Pero imagínese que fuera 365 periodos de tiempo porque fueran días sería muy dispendioso y agotador.

00:33:56:24 -

00:34:13:06 Desconocido Y como a nosotros nos gusta todo lo que tiene que ver con la optimización, pues no hacemos eso. Lo que vamos a hacer es que el GAM nos permite utilizar otra vez el asterisco, pero cuando el asterisco está aquí lo que hace es que me permite crear el límite inferior y superior de el conjunto.

00:34:14:00 -

00:34:32:25 Desconocido Entonces le voy a decir que los trimestres son cuatros que van desde uno. Hasta cuatro. Y creé mi conjunto. Si tuviera más conjuntos, pues los pondría ahí. Siempre finalizo un bloque con un punto y coma tres. Ya tenemos nuestro bloque.

00:34:34:19 -

00:35:09:03 Desconocido Llegamos. Entonces nos decía. Veíamos en la presentación que el siguiente bloque es el bloque de parámetros de entrada. Entonces voy a poner esto. Acá. Para. Verdad? Para que sigamos el ejercicio entonces de parámetros de entrada. Entonces cuales eran los parámetros de entrada?

00:35:09:10 -

00:35:28:00 Desconocido Dijimos ya los parámetros de entrada? Tenemos la demanda, los aceptamos. Tiene tres formas de capturar los parámetros de entrada cuando la información está en forma de una sola columna. Por ejemplo, la demanda. Tenemos la información de cada uno de los periodos de los periodos de tiempo, que es una sola columna.

00:35:46:00 O sea, en forma de vector cuando es en forma de. Pero vamos a utilizar la función parámetro. Si cuando es un solo valor vamos a utilizar la funcion escalar, que ya la vamos a ver. Y cuando la información está en forma de matriz, vamos a utilizar la función table.

00:36:07:09 Entonces, en nuestro caso, como nuestra demanda la información está en una sola columna, entonces vamos a utilizar la función parámetro. Entonces iniciamos la función y le decimos Bet el, la información de entrada se va a llamar demanda, y esa demanda varía para cada periodo de tiempo.

00:36:21:26 Sí, sí, para cada trimestre, para cada periodo de tiempo. Por eso es importante que ese te lo hayamos programado antes. Entonces, por eso el orden aquí es muy importante. Ya tenemos el conjunto T, por eso aquí podemos volver a llamar a T.

00:36:45:07 Sí, y tres más le vamos a decir de A para el periodo de tiempo. Uno A esa demanda es de 50 para el periodo. De tiempo. La demanda demandas de 30 para el periodo de tiempo tres es de 85 y para el periodo de tiempo cuatro es de 50 c.

00:37:06:14 Ahora aquí los estamos agregando directamente. Games Game nos permite poner los datos de entrada aquí, pero si por ejemplo nosotros estuviéramos en las matrices grandes, una información que es muy extensa la tuviéramos en un archivo Excel, pues Games también me ha permitido hacer interfase Excel Games y entonces lo que hacemos es llamarlo capturar la información desde Excel

00:37:24:01 y no tenerla, volver a escribir acá. Hoy la vamos a hacer directamente desde acá. Finalizó con un punto y coma. Ahora vamos a agregar los otros parámetros de entrada, como son unos datos nomás, que sería el costo de producir de for de forma regular es uno solo.

00:37:38:17 Entonces como es un solo valor o el inventario inicial es uno solo, el costo de inventario es uno solo como es cuando es un solo valor. Vamos a utilizar la función, es falaz. Les vamos a decir que esto es.

00:38:02:17 Coz. De producción regular, así lo llamamos y en tres lados le ponemos que eso es diez. Luego vamos a decir que el otro es costo de producción extra. Y en tres lados le vamos a decir que es 15.

00:38:23:27 Y el otro es el de inventario. Qué le vamos a decir? Dos. Hay dos datos que no voy a poner aquí, que es la capacidad de producción y el inventario inicial, porque también les quiero mostrar que Gamestop también nos permite ponerlo directamente en la ecuación.

00:38:42:11 Entonces quiero mostrarle como quiero que vean cómo varias formas de poner los datos. Vamos a poner estos tres como escalares. Y tendríamos nuestro bloque. Parámetros de entrada. P Ven cómo es pasar el modelo acá? Ahora sigamos con nuestro siguiente bloque.

00:39:03:13 Bloque de varias. Entonces para iniciar nuestro bloque de variables, pues tenemos que poner la función varias. Vale, para decirle a hagamos que vamos a iniciar o le vamos a poner las variables de decisión. Entonces tenemos una variable que este r sub.

00:39:24:04 Sí, recuerden esa variable, esos índices en vez de ponerla como un índice, la vamos a poner entre paréntesis para hacer referencia al conjunto que creamos y vamos a decir que estos son unidades. Por producir. En turno regular en el trimestre.

00:39:56:20 Qué otra variable vamos a tener? Pues dijimos que era la unidades por producir, pero que era la p unidades por producir en turno extra. En el trimestre té y teníamos otro que era. Eli. Que sería unidades por. Unidades.

00:40:23:25 Por. Almacenar en el trimestre. P. C. Ahora voy a crear otra variable que es el F1, que es nuestra función de nuestro costo total. Se acuerda que cuando hicimos la función objetivo dijimos que segundo era el costo total y que lo queríamos minimizar, pues aquí tenemos que crearlo en variables para poderlo llamar luego en la ecuación y

00:40:46:06 le vamos a dar un punto. Y cómo? Porque ya terminamos de poner nuestras variables de decisión. Ahora se acuerdan también que dijimos que tenemos, que tenemos una restricción en donde televisión se le dice al modelo que esas variables están variables PRT y no pueden tomar valores negativos.

00:41:07:22 Entonces para decirle eso en GAME si vamos a decir que tenemos unas variables positivas que en realidad lo toma como no negativo, que incluye el cero y que esas variables son. Son pr. P. Entonces acabamos de crear. Y la variable.

00:41:35:12 Y terminamos con un punto y coma. Es. Hizo. Muy bien. Ahora. Entonces ya tenemos nuestro conjuntos, que solamente es un hotel. Tenemos nuestra información de entrada, la demanda, los costos que tenemos, las variables de decisión, la PRP, la variable y la función de costos y la variable de costo total.

00:42:03:10 Y aquí le dijimos que estas variables van a ser no negativas. Después, como veíamos ahorita, la presentación sigue. El bloque ecuaciones que vamos a empezar con. Bloque ecuaciones. Puedes oler un poquito aquí? Para que me es mejor? Entonces entramos para poner las ecuaciones.

00:42:21:02 Primero tenemos que ponerle un nombre a la ecuación y luego le asignamos la ecuación como tal. Vamos a ponerle los nombres. Les vamos a decir que nuestra primera función es. La función objetivo de lo que vamos a decir es que tenemos una.

00:42:49:00 Bueno, tenemos que iniciar primero en el bloque. Entonces como iniciamos, le decimos a. Ecuación de iniciar el bloque ecuaciones puede ser en ignorar o en singular. Tenemos el bloque de ecuaciones y si le vamos a decir como está la primera ecuación va a ser la función de cos temp.

00:43:20:16 Luego vamos a tener otra ecuación que la voy a llamar capacidad de producción. Papá. Perdón. No podemos utilizar tildes cuando estemos llamándolas ecuaciones. Las variables. Entonces tengo. Vemos aquí una restricción. De capacidad de producción. Se acuerdan que nos decían que era máximo 40 y dar a la siguiente restricción y luego vamos a tener una restricción de demanda

00:43:40:01 en el trimestre uno porque ya no la unimos hasta la dejamos aparte. Sipo, entonces tenemos una restricción de demanda en el trimestre uno. Aquí enfrente estoy poniendo como el comentario de que como me salen azules, como el comentario de qué significa esta restricción?

00:44:14:21 Y luego vamos a tener otra. Restricción que tenía las tres siguientes demandante. Si vamos a decir que eso es una restricción. Demanda. En el trimestre. P Qué le voy a poner para ser mayor igual a dos? Ahora no vamos a tener más restricciones en más ecuaciones, que las tendríamos todas.

00:44:29:16 Enrique es un modelo chiquito, entonces ya como le dimos el nombre, ahora sí vamos a pasar a poner la ecuación como tal. Entonces vamos a llamarlo. Terminamos con punto y coma al poner los nombres y luego copiamos tal cual el nombre que pusimos arriba.

00:44:47:20 Yo en particular copio y pego, porque a veces se nos va una y de más, una n de más. Entonces eso nos va a generar conflicto. Entonces la copiamos y la pegamos. Y lo que vamos a hacer es que le ponemos dos punto a punto, punto y empezamos a generar la ecuación como tal.

00:45:23:29 Desconocido Entonces, si nos acordamos de la ecuación, vamos a decir es esto nuestro? Yo les muestro aquí lo que estamos haciendo. Estábamos. Vamos a poner. Vamos a poner estas ecuaciones. Sí, vamos a poner esta ecuación. Esta función objetivo. Que la sumatoria esté de costo a progresión regular porque resulte más sumatoria entre los costos por costo de producción extra

00:45:39:00 por peso tema más sumatoria enter por costo inventario. Por eso te vamos a poner esto. Luego ponemos esta. Luego esta, que es la de la demanda en el periodo en el trimestre uno de bola de demanda en el trimestre.

00:46:05:03 P Para Tote lo vamos a empezar con estamos a ver cómo ponemos esta sumatoria. Entonces. Vamos a decir que fue uno como llamamos a nuestra. A nuestro curso, a nuestra variable de costo total, va a ser igual el igual.

00:46:26:20 En Gómez vamos a decir que se pone igual e igual, sí, igual a qué? Entonces dijimos eso es sumatorio. Miren qué fácil es poner esa sumatoria. Sumatoria vamos a dar para la sumatoria, vamos a utilizar dos paréntesis en el paréntesis de adentro, vamos a decir el índice de la sumatoria es a veces eso va a sumar en

00:46:49:12 P. Nos salimos de ese paréntesis de adentro y le vamos una coma y ahí sí ponemos lo que va en la sumatoria. Entonces, es decir, en la sumatoria es este costo de producción regular. Yo lo que hago es copiar y pegarlo para no tener errores en la escritura, y eso lo voy a multiplicar por la variable PRT

00:47:18:11 Sí. Y a eso le voy a sumar otra sumatoria. Yo lo puedo hacer aquí seguido, pero a mi por organización me gusta ponerlo abajo. Voy a tener otra sumatoria. También en The. Y aquí quien voy a sumar? Entonces me dijeron es el costo extra.

00:47:53:16 Por. La variable p es usted que es las unidades que va a producir el turno extra más. Otra sumatoria. Que también va a ser el té. Que es el costo de inventario. Multiplicado por nuestra variable de inventario. Que terminó con punto y coma.

00:47:53:18 -

00:48:09:13 Desconocido Entonces si podemos observar. La programación en inglés es casi tal cual como lo hacemos en el modelo matemático y nos evita. Ahora, si quisiéramos poner diez de RE1 más diez de Guerrero, lo podemos hacer también. Games no lo permite.

00:48:31:22 Sin embargo, es mucho mejor ponerlo de esta manera porque nos ahorra mucho tiempo. Si ahora pongamos entonces rápidamente las otras restricciones. Entonces ponemos la segunda, que es la capacidad de producción. Un tipo que un tipo y dice que esa restricción es p r.

00:48:58:09 Teje nuestra variable y dice que eso es menor o igual a 40, pues así como el igual es igual a e, el menor igual es igual, l igual L igual es cuando ponemos igual l igual estamos poniendo el signo de menor igual y n que puedo poner el 40 tal cual.

00:49:16:24 Si después de haber creado aquí en el escalar una capacidad de producción pro y pone asignarle el 40, así como aquí simplemente puse los nombres de los costos sin poner el costo aquí, no lo hice de esa manera para mostrarles que también podría poner el 40 directamente.

00:49:37:22 Ahora, si se acuerdan, decíamos que esta restricción en la tiene que repetir tantas veces como te haya. Tenía para todo, te para ponerle ese para todo te se lo ponemos al lado del nombre después de que termina el nombre y antes de los dos punticos le vamos a poner entre paréntesis el P.

00:50:03:18 Y qué significa? Repítame esta restricción Estoy acá tantas veces como te haya. Y ya tenemos esa siguiente recensión. Qué sigue? A que la restricción de demandante? Uno. Entonces la restricción de mando en T1 le digo punto, puntico, puntico y.

00:50:28:27 Y. Decía que era pr. PR de T1 porque es lo que vamos a producir en el periodo de tiempo. O sea que en realidad no podría ir el p'acá. Acá tengo que decir que es este es uno entonces de este conjunto de T que tiene cuatro elementos.

00:50:50:08 Solamente quiero que coga el uno. Es cuando vamos a tomar un elemento de un conjunto. Lo tenemos que poner entre comillas simples, entonces con comillas simples. Y le digo que solamente tome el periodo uno. Vesper. Uno más. P.

00:51:12:19 PD1. Qué era lo que producían en tiempo regular o lo que producía en extra y más. El inventario inicial que di es que tampoco lo puse como un escalar, sino que lo voy a poner ahí directamente. Y eso dijimos que iba a ser igual.

00:51:33:03 A quién? A. Demanda que lo voy a copiar directa tal cual como lo tengo aquí. Además anda, pero no a toda la demanda, sino a la demanda de uno. Pues también tengo que ponerle que es de la demanda de uno más, más el inventario.

00:52:01:14 También de un. Y tengo mi siguiente restricción. Luego vamos con la última que sería. Es de restricción de demandante ente puntico. Y entonces dices que esto es. PR. Eso sí es en té, porque vamos a utilizar todos los tests pero mayor igualados.

00:52:24:28 Ahorita le vamos a poner I de mayo de igualadas más el té. Este té también es en té? Sí. Más el inventario del período anterior. De momento, hacer el inventario. Del periodo anterior que va a ser de P de inventario de T -1.

00:52:47:27 Porque del periodo anterior, así como lo teníamos en el modelo, tenemos uno y esto va a ser igual. A la demanda. Moda coger esa demanda. Entre. Más el inventario del trimestre del periodo del trimestre que estamos evaluando. Qué sería del inventario también?

00:53:06:23 Ahora. Nosotros le decíamos Ada. Esto. Pero solo para. Para todos. Lo sé. Pero solo para los que son mayores o iguales a dos. Donde le decimos eso? Pues así como aquí le dijimos que lo hiciera para todos los P al lado del nombre, también se lo vamos a poner al lado del nombre, pero no va a ser

00:53:31:11 a todos los vecinos los temas de Desigual. Entonces la voz ideal es la restricción. Ahora para los té ponemos a usted, pero tenemos que poner una condición adicional y esa condición que va a ser la condición, la ponemos condicionales, o sea, la función si, sí, si se cumple tal cosa, entonces utilizamos el símbolo de peso y el

00:53:51:16 símbolo de peso entonces es el condicional. Vamos a poner Beach, hágalo para todos los P. Si, y ponemos entre paréntesis nuestra condición. Y cuál va a ser la condición? Le vamos a decir la ordenada de P. La ubicación de T está ordenada de T de quien desee.

00:54:19:19 La ordenada de P tiene que ser mayor, igual a dos. Entonces el mayor igual en Gómez se pone mayor igual a dos. Y como me quedo por acá corrido. No voy a correr un poquito hasta. Ok, entonces le estamos diciendo haga esta ecuación para todos los par que sean mayores a dos.

00:54:41:27 Donde le decimos eso juntito el nombre para todos los de función condicional. Si la ordenada de P, o sea, si la ubicación de T en el periodo de tiempo es mayor, igual que lo vamos a poner con g e mayor igual a dos y tenemos nuestro bloque de ecuaciones.

00:55:03:15 Entonces ya ves que detener que tenemos el mismo modelo que plantea. Vamos a tener que al bloque solución. Y entonces en el bloque de solución le vamos a decir vea el modelo que acabamos de montar, que yo lo llamé.

00:55:19:09 Y de inventar. Ese modelo en tres. Las vamos a decir. Tómelo todo. Campo también nos da opciones para hacer varias versiones de modelos. Entonces le podemos decir que en este. En este corrida solamente toma esta restricción. Esta no?

00:55:39:24 Entonces en este caso le vamos a decir que tome, que las tome todas. Si, punto. Y cómo le vamos a decir que lo resuelva? Se lo decimos con la función sol. Que resuelva cuál es el modelo que acabamos de montar, que llamamos inventario y le vamos a decir con qué lo resuelve.

00:56:02:18 Tiene varias herramientas tiene para tener. O sea, él puede solucionar modelos de programación lineal, de programación lineal entera mixta, programación no lineal, programación cuadrática o tiene varias herramientas que o varios tipos de modelos que nos permite solucionar. Vamos a decir que em que en este caso tenemos un modelo de programación lineal.

00:56:21:05 Entonces vamos a decir que lo resuelva como un help de lineal programming minimizando. Minimizando la función de P1 o la variable G1. La variable de un tema es decirle cuál es la orientación. Esta F1 que montamos aquí, esa es la que queremos que nos minimice.

00:56:39:27 Y le damos tipo. Y luego le vamos a decir que nos muestre en pantalla, aunque muestra muchos resultados en una, en un am, un encuentro posterior. Vamos a escudriñar más esos resultados con hablamos, así que nos muestra en pantalla puntualmente lo que queremos ver, cómo queremos ver, cuánto fue el nivel.

00:57:03:13 Por eso le ponemos R punto a L del Lebón. Cómo se hace saber cuál es el nivel de PR? También queremos saber cuál es el nivel de PH. Cuál es el nivel del y? Y cuando fue un. Y cuando fue, pero.

00:57:36:05 Y lo vamos a correr. Vamos a ver qué pasa con el rol que me faltó. A el punto L. Y. Está corriendo y que encontró la solución. Muy bien. Entonces vamos a mirar. El nos genera un archivo. El el modelo que acabamos de programar está una extensión uno punto GMS y él nos genera un archivo con el

00:57:57:12 mismo nombre pero con una extensión LST, que es donde nos pone los resultados. Pues vamos a llamar a ese archivo y le vamos a ver en display. Entonces tenemos por acá. Y entonces nos va a producir en turno regular en el periodo de tiempo.

00:58:12:14 Uno. En el trimestre, uno. 40 unidades. 40. O sea, siempre produce lo máximo que puede producir en el periodo regular que nos está diciendo cuánto va a producir el periodo regular? También nos va a decir cuánto produce en horas extras.

00:58:25:22 Entonces mire que en horas extras solamente utilizar horas extras en el trimestre tres, que va a producir 35 y en el trimestre cuatro cada que va a producir diez en los otros dos trimestres no va a utilizar tiempo extra.

00:58:47:08 El país nos está diciendo que va almacenar diez unidades en el trimestre, dos en los otros periodos de tiempo, no va almacenar y nos dice que si hacemos esta combinación de decisiones nos puede, nos garantiza un costo mínimo de 2295 unidades con unidades monetarias.

00:59:11:20 Que nos garantiza la programación lineal, que efectivamente es el costo mínimo. No hay ninguna otra combinación que que satisfaga estas condiciones, que tenga un costo menor. Si esa es una de las ventajas que tiene ese tipo de herramientas, entonces podemos observar cómo nos da.

00:59:30:02 Por eso estamos dentro de un modelo normativo, porque no se nos da la opción a seguir. Nos dice cuánto producir en tiempo extra cuando funciona en tiempo regular y además de eso, cuánto almacenar para que nuestro curso sea mínimo, garantizando esas restricciones de demanda que le pusimos.

00:59:51:29 Entonces ese es nuestro modelo o vemos como lo como, salimos de un contexto, extrajimos la información, como lo formulamos como modelo matemático y cómo Gans nos ayuda. Lo programamos en media hora. Cómo vamos a obtener una solución? Fácil, rápida, a partir de un modelo bien formulado?

01:00:14:14 Sí. Entonces, pues eso era lo que les quería compartir el día de hoy es. O preguntas como les pareció la herramienta. Lisa, tenemos preguntas. Hola Marcela. Si tenemos una correcta propuesta, por favor invitar a nuestros asistentes a que hagan todas sus consultas.

01:00:34:03 Aprovecharé el espacio que Marcela está aquí con nosotros para poder despejar cualquier duda que tengan. Tengo una consulta Qué pasaría en mi modelo si por errores en el análisis olvidé una de las variables del sistema? Contestar todas las variables.

01:00:57:07 Ahora elija la. El éxito de esto está en la formulación del modelo matemático ya aprendidas de ecuaciones que inicialmente. Y si lo que hagamos es como una calculadora potentísima. Sí. Pero nosotros somos los que tenemos que garantizar que la formulación de esta formulación que que tenemos nosotros acá es promedio.

01:01:23:03 Paso esta presentación por este lado. Em. Que no es garantizar que esta formulación se esté acorde con nuestra realidad, cierto? Entonces, obviamente, en la medida que vayamos formulando el modelo, pues nos damos cuenta qué decisiones queremos tomar. Entonces tenemos que identificar que sí estemos incluyendo, incorporando todo lo que necesitamos.

01:01:36:29 Obviamente, cuando uno desarrolla este tipo de modelos, pues hay pasos en los que tú lo formulas, lo corres, observas que te hace falta de pronto alguna información o que algo no está dando y eso se llama la etapa de validación del modelo.

01:01:58:12 Entonces es normal, es normal que tengamos que reestructurar y ajustar nuestro modelo hasta que ya logremos que él se capture toda la información que necesitamos y que nos dé la respuesta que estamos esperando. Pero obviamente, si lo que hace es coger esto que ya nosotros formulamos y solucionarlo, que en realidad es un enorme, porque pues tampoco nos

01:02:12:29 sirve tener el súper modelo si no tenemos como encontrar la solución. Entonces Gans nos está ayudando en esa parte de solucionarlo, pero en la medida que lo vamos formulando, que vamos haciendo las corridas, observando resultados, pues nos vamos dando cuenta.

01:02:30:12 Bueno, qué pasa con entonces? Hubiéramos incorporado tiempo extra. Ah, pero es que en la vida real, si tenemos capacidad con horas extra, venga, incorporemos el NO, entonces lo empezamos a incorporar. Ah, no, es que resulta que no siempre es 40, no siempre es 40.

01:02:50:21 La capacidad de producción a veces es 30 veces, es 40 o 50 o en incorporemos es que es variable. Entonces, en la medida que vamos puliendo nuestro modelo, analizándolo, pues el va reflejando las características de la realidad. No digamos que esto no es un proceso que simplemente se hace una vez y ya quedó perfecto.

01:03:11:07 En realidad nosotros nos empezamos a acercar a la modelación de nuestros procesos empresariales. Entonces, en la medida que lo vamos haciendo, vamos puliendo nuestros muelles. Perfecto Marcela, muchas gracias por acá. Jose, nos pregunta Ganz admite restricciones o funciones objetivo no lineales?

01:03:33:16 Sí, si también el tiene solucionadores para resolver también modelos no lineales. Ya sea que la no linealidad esté en la función objetivo o es en la restricción. Sí, igual como les decía él el año pasado, también tenemos la opción de utilizar métodos de la realización.

01:03:59:20 Para seguir. Seguirlo solucionando por programación lineal. Pero si no es posible, porque sabemos que hay no linealidad, es que nos generan conflicto. Digamos igual lo soluciona. De hecho, ahora en enero tuvimos un. Tuvimos un curso. Y estamos trabajando con modelos de energía y ahí teníamos una función objetivo no lineal.

01:04:30:01 Entonces sí, sí, lo resuelvo sin problema. Perfecto Marcela muchas gracias. Maria nos pregunta que si existe alguna pagina sobr

Introducción a GAMS con un problema de gestión de inventarios


Uno de los objetivos de toda empresa que maneja inventarios, es garantizar la satisfacción de los requerimientos de los clientes, minimizando los costos asociados al mantenimiento del inventario. Se tomará este problema de optimización típico en la logística de una empresa para presentar la estructura por bloques de GAMS, permitiendo al participante la programación del modelo matemático con sus respectivos parámetros de entrada, variables de decisión y restricciones. Adicionalmente, se solucionará el modelo analizando los resultados obtenidos.

Etiquetas relacionadas

  • Función Objetivo
  • Optimización
  • Restricciones
  • Toma de decisiones
  • Variables de decisión

¡Comparte este video con tus colegas!

Compartir

Ver más

Cotizar
Próximos
Eventos

X

Mis cotizaciones:

Comentarios a tu solicitud:

Cotizar